Desde el inicio del 2021 la plataforma de mensajería Whatsapp ha sido sin dudarlo tendencia a nivel mundial y México no es la excepción, tanto en conversaciones, publicaciones o noticias que involucran las redes sociales.
Todo este movimiento que ha generado desde memes hasta fuga masiva de usuarios a otras plataformas de mensajería como Telegram genera una pregunta, ¿Tenemos claro porque están prefiriendo cambiar de plataforma que aceptar las nuevas políticas de privacidad que trata o quiere establecer Whatsapp?

La frase políticas de privacidad se ha vuelto más común con la existencia y el avance de las redes sociales y las herramientas web o móviles, cada que creamos una cuenta en una red social (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, etc.) o alguna aplicación que necesitamos nos aparece una leyenda para aceptar las políticas de privacidad… pero ¿sabemos que es una política de privacidad?
Una política de privacidad no es más que un documento legal que plantea cómo una organización retiene, procesa y maneja los datos del usuario o cliente normalmente usada en un sitio de internet, es un contrato en el cuál la organización promete mantener la información personal del usuario.
El usuario tiene como responsabilidad leerla para asegurarse de que no hay condiciones por las cuales se lleve a cabo un intercambio de información de este y que pueda ser vista por otros convirtiéndose en una violación a su privacidad.
Esta política sirve para informar a los usuarios de que el sitio web recopila datos durante la visita de estos y que los datos recopilados los podrá utilizar y, además, podrá actualizarlos, modificarlos o cancelarlos. No obstante, según la Ley de Protección de datos, LOPD 15/1999, “los datos personales recogidos en las páginas web deberán ser confidenciales”.
La finalidad de la Política de Privacidad es asegurar a los usuarios que sus datos serán recopilados para un fin específico que conocerán y que lo harán siempre con su consentimiento, protegiendo su privacidad. Los datos no lo podrá ceder a terceros, y solo recibirán información de tu parte.
Cuando la organización almacena los datos de los usuarios, podrá obtener estadísticas de posicionamiento web, subscripciones por correo electrónico o las que se registren en su plataforma.
Adicional a lo interior, en realidad como empresa dueña de una plataforma en internet se tiene que cumplir con la ley establecida y garantizar la seguridad de los datos que se irán recopilando.
Con el incremento en el valor de los datos personales de los usuarios, empresas han creado herramientas para la explotación y manejo de estadísticas que se pueden vender para que las empresas que ofrecen productos o servicios generen campañas de publicidad mejor colocadas y enfocadas en sus diferentes segmentos de mercado, esto en el sentido estricto licito del manejo de esta información.
Lo que establece la ley de forma general es que en la política de privacidad se debe indicar cuales son los datos que se recopilaran y que uso se le dará, deber ser clara y detallada, comprensible para cualquier tipo de usuarios que te visiten porque al final se requiere un consentimiento expreso del mismo.
¿Y CUALES SON LOS CAMBIOS?
- Información del registro de cuenta, como número de teléfono.
- Datos de operaciones.
- Información relacionada con el servicio.
- Información sobre cómo el usuario interactúa con los demás, incluyendo empresas.
- Información sobre el dispositivo móvil (carga de batería, proveedor de servicios de internet, potencia de la señal, modelo de hardware, sistema operativo…).
- Dirección IP.
El motivo por el cual Whatsapp realizo este ajuste en sus políticas de privacidad atiende además de ayudar a mejorar el servicio y la experiencia de los usuarios, como lo señala en sus términos y condiciones, además de que la unificación generará más ingresos a Zuckerberg al abrir paso a nuevas oportunidades publicitarias o servicios lucrativos que es igual a obtener mayores ganancias sin invertir un solo peso y hacer uso de la información que el usuario brinda libremente desde un inicio por tener acceso a una plataforma que lo mantiene en contacto o constante comunicación con sus amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc.
Esta modificación era algo que ya se predecía desde el momento en el que el dueño de Facebook adquirió a la plataforma de mensajería, quien en un inicio y hasta el año pasado brindaba por lo menos de palabra una seguridad a los usuarios sobre su información relacionada a las conversaciones que tenia en sus diferentes chats.

¿Pero esto es para alarmarse al grado de mejor huir de esta plataforma e irse a otra similar? Todo depende de la manera en la que se observa el vaso medio vacío o medio lleno.
Veamos, que pueden saber de un usuario que usa Whatsapp y que tiene cuenta en Facebook e Instagram, sobre sus cuentas, su numero de teléfono, su movimientos o cuestiones bancarias, sus conversaciones, sus gustos, etc, siempre se ha dicho hasta en los trabajos que evitemos mostrar en las redes sociales cuestiones personales que brinden a conocidos y extraños información específica de nosotros y que se pueda usar en nuestra contra y terminamos haciendo todo lo contrario, terminamos indicando que nos fuimos dos semanas a Europa, que ya nos compramos una casa, un auto, que si estamos casados, que si tenemos hijos, sus fotos, quienes son nuestros amigos, que platicamos con ellos, cuales son nuestros gustos y que nos desagrada y si hasta el numero telefónico, pero ¿por qué ahora lo vemos como un peligro?, porque se hizo publico de manera anticipada y no lo dejaron a las letras pequeñas, como lo ha hecho por muchos años la red social que ahora es dueña de Whatsapp.
Identificando un poco mas a fondo, se sabe que los cambios como se indica están encaminados a obtener ganancias y no solo para Facebook si no para sus proveedores quienes podrán tener acceso a información valiosa con la finalidad de incrementar sus ventas y por consecuencia sus ingresos.
Si tuviéramos un poco de interés realmente en nuestros datos por ejemplo en la CDMX, sabríamos que la red del WiFi del Sistema de Transporte Colectivo Metro y Metrobús, vende la información básica, de todo aquel que utiliza dicha red para navegar en el internet, es el costo por querer tener datos “gratis” que nos permite ver el Facebook o mandar mensajes de Whatsapp o ingresar a TikTok o subir fotos a Instagram mientras nos transportamos en la ciudad ¿lo sabíamos? No lo creo.
Uno de los temas mas delicados son los datos de las transacciones y pagos, es importante tener claro que esto se manejara únicamente si se ocupan los servicios de pago de Whatsapp siempre y cuando estén disponibles en nuestro país, en caso contrario, no habrá posibilidades de obtener este tipo de información.
Finalmente, como bien lo indica el propio sitio de Whatsapp:
“Tú tienes el control”
WhatsApp quiere asegurarse de que sepas qué ocurre con tus mensajes. Si no quieres recibir mensajes de una persona o una empresa en particular, puedes bloquearlos directamente desde el chat o eliminarlos de tu lista de contactos. “Queremos asegurarnos de que comprendas cómo es el trato que se les da a tus mensajes y tengas las opciones necesarias para tomar las decisiones que mejor se ajusten a tus necesidades“.
Recordemos que los únicos dueños de nuestra información personal y que incluye en donde trabajamos, que hacemos, a donde vamos y hasta con quien vamos somos nosotros mismos y por lo tanto responsables de su manejo y su uso, que es incongruente que terminemos huyendo de la plataforma en cuestión porque nos sentimos amenazados en nuestra privacidad, cuando todo lo ventilamos en Facebook, y muestra a nuestros conocidos y no tan conocidos un nivel adquisitivo y por lo tanto pone en riesgo en nuestra integridad física, la de nuestra familia y conocidos.
Si esto generó una fuga excesiva de usuarios hacia Telegram sobre todo (y que a mi punto de vista es mejor plataforma) lo importante no son los cambios que se llevaran a cabo a partir ahora del 15 de mayo por parte de Whatsapp, lo que debe de cambiar es la forma en la que nos mecanizamos a darle clic a todo lo que las plataformas, redes sociales o aplicaciones nos envían cuando las instalamos o creamos una cuenta y que como en su momento los contratos de los créditos o cuentas bancarias “tenemos que leer las letras pequeñas”.
Todas las mencionadas anteriormente tienen formas de establecer sus políticas de privacidad y si, también el poder de cambiarlas a su conveniencia o no.
Es necesario estar atentos a evitar dejarnos llevar por la moda tanto para crear como para huir de una aplicación, tener la mente abierta y que estés consiente de que estamos aceptando, si nos conviene o no, si lo queremos o no y sobre todo si entendemos las implicaciones que tiene en nuestra información personal o no.
Referencias
Infobae, Cuál es el cambio clave en las políticas de WhatsApp y qué tiene que ver con Facebook, infobae.com, enero 2021, recuperado: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/09/cual-es-el-cambio-clave-en-las-politicas-de-whatsapp-y-que-tiene-que-ver-con-facebook/
Ha, Anthony, Daily Crunch: WhatsApp responde a la reacción de privacidad, enero 2021, recuperado: https://techcrunch.com/2021/01/15/daily-crunch-whatsapp-responds-to-privacy-backlash/
AFP, WhatsApp retrasa cambio de políticas de privacidad tras fuga de usuarios, El Economista, enero 2021, recuperado: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/WhatsApp-retrasa-cambio-de-sus-politicas-de-privacidad-tras-fuga-de-usuarios-20210115-0053.html
Aquasolmedia, ¿Qué es y para qué sirve la Política de Privacidad?, aquasolmedia.com, blog marzo 2016, recuperado: https://www.aquasocialmedia.com/blog-dynamic/91-que-es-y-para-que-sirve-la-politica-de-privacidad
Whatsapp, Política de privacidad de Whatsapp, Información legal de Whatsapp, enero 2021, recuperado: https://www.whatsapp.com/legal/updates/privacy-policy/?lang=es