Según la Wikipedia un xenobot es “una entidad biológica sintética creada a partir de células de embriones de la especie Xenopus laevis diseñada a partir de una supercomputadora especializada en determinar configuraciones de su estructura para dotarla de propiedades específicas que les permitan tener comportamientos programados”, es decir “Un robot con vida”.
La especie Xenopus laevis es una rana comúnmente llamada “Rana de uñas africana” debido a que en cada pata trasera cuenta con 3 uñas cuya función es remover el fango y esconderse de los depredadores.
Las universidades estadounidenses de Vermont y Tufts fueron los creadores de estos xenobots cuyo trabajo fue publicado en el año del 2020. Entre biólogos e informáticos especializados en AI (Artificial Intelligence) desarrollaron un algoritmo que probase diferentes conformaciones de células, con formas y tipos celulares distintos. El objetivo era comprobar cuál era la conformación idónea para conseguir robots con vida capaces de llevar a cabo una serie de tareas básicas, como moverse por sí solos y replicarse.
Después, se tomaron embriones de rana de uñas africana (Xenopus laevis) y se les extrajeron células madre individuales. Estas son aquellas que aún no se han diferenciado a células especializadas en una función. Cuando somos adultos, la mayoría de nuestras células están diferenciadas. Por ejemplo, hay células óseas, de la piel o del corazón. Sin embargo, en los embriones en etapas tempranas aún no se ha producido esa diferenciación. Así, se pueden cultivar e incubar para diferenciarlas en los tipos celulares que se deseen.
Las células se incubaron a unas condiciones concretas y, después, se usaron unas pinzas y un electrodo microscópicos para cortarlas con las formas especificadas por el algoritmo. Más tarde se pusieron todas juntas en placas de Petri, que son esas plaquitas redondas en las que se cultivan células como las bacterias. Cuando comenzaron a agruparse y trabajar juntas; se vio que, como había previsto el algoritmo, los tipos celulares seleccionados conferían a los xenobots habilidades muy útiles. Por ejemplo, las células del músculo cardíaco generaron contracciones guiadas por el diseño del algoritmo, pero con patrones de autoorganización espontáneos, que permitieron a los robots desplazarse por la placa e inspeccionarla. Era un movimiento perfecto, salvo cuando se volteaban. En ese caso, se comportaban como escarabajos panza arriba.
Estos xenobots son:
-Biodegradables, ya que se autodestruyen en un tiempo aproximado de 1 semana.
-Autorreplicables, pueden generar copias de sí mismos (replicación cinemática).
-Programables, ya que tienen un comportamiento predeterminado por su forma inicial. Sus posibles aplicaciones son recogiendo micro plásticos de los océanos, buscando contaminaciones radiactivas o viajar a través de las arterias deshaciendo las peligrosas placas que las obstruyen.
Referencias:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Xenobot
- https://es.wikipedia.org/wiki/Xenopus_laevis
- Azucena Martín. (Diciembre 21, 2021). Qué son los xenobots: una forma de vida sintética y artificial que se reproduce como los comecocos. Diciembre 22, 2021, de Hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2021/12/xenobots-robots-vida