Oficinas Centrales

Bahía de Ballenas No. 58
Col. Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México

Contácto

No está lejos el día que veamos a los médicos, Inteligencia Artificial (IA) y los robots trabajando de forma coordinada en la aplicación y diagnóstico de la medicina. En este sentido la IA no requiere ser perfecta para resultar de utilidad en la práctica médica, tan solo necesita ser mejor y más rápida que los médicos a la hora de ofrecer un diagnóstico o una predicción. Se estima que un 15% de los diagnósticos realizados por los médicos son erróneos.

Biomind AI fue desarrollado en un hospital y en conjunto con varias universidades chinas y su porcentaje de aciertos en torno al diagnóstico de hematomas y diversos tumores cerebrales fue del 90%, y esto fue gracias a 10 años de entrenamiento de la IA analizando decenas de miles de imágenes de enfermedades del sistema nervioso.

En el diagnóstico de cáncer de mamá otra IA tuvo una precisión superior al 60%.

La tecnología llamada “Watson” de IBM logró diagnosticar un tipo raro de leucemia en una mujer japonesa en tan solo 10 minutos, labor que le hubiera llevado semanas a los especialistas, debido a las más de 1000 mutaciones detectadas en el ADN del tumor.

Otra IA desarrollada en China ha conseguido diagnosticar múltiples dolencias en niños con una precisión similar a los pediatras. Los creadores de esta IA utilizaron para entrenarla los datos de las historias clínicas de más de 500,000 pacientes de Guangzhou.

Más allá del cáncer, el diagnóstico de arritmias cardíacas es un campo en el que las IAs ofrecen una gran fiabilidad, ya que estas aparecen reflejadas de forma gráfica en los electrocardiogramas. Ya existen decenas de sistemas automáticos que son capaces de reconocer automáticamente y con gran velocidad alteraciones del ritmo del corazón, con una elevada precisión, hasta el punto de aprobarse como métodos de diagnóstico en varios países del mundo, junto con la supervisión de cardiólogos.

A través de imágenes del fondo de ojo la IA DeepMind de Google ha conseguido identificar la retinopatía diabética con un porcentaje de acierto del 97.5% y un porcentaje de acierto al momento de descartar la enfermedad del 98.5%. Con una muestra de pacientes de diferentes etnias sus resultados fueron del 91% y 90%, cuando los oftalmólogos logran un porcentaje del 73% y del 91%.

La inflamación de la úvea (uveítis), la capa de tejido intermedia que recubre el ojo, es otra área en la que destacan las IAs para su diagnóstico. La IA Uvemaster, por ejemplo, presenta una precisión diagnóstica del 96, 6 %, superior a los oftalmólogos. Un éxito que se ha conseguido mediante aprendizaje profundo a través del análisis de ingentes cantidades de datos clínicos. Por otra parte, la inteligencia artificial en la actualidad es capaz de diagnosticar el glaucoma (daño del nervio óptico por una presión ocular demasiado alta) con una precisión superior al 90%.

Referencias:

  • Esther Samper. (Octubre 25, 2021). La inteligencia artificial ya supera a los médicos en el diagnóstico de enfermedades. Octubre 25, 2021, de Hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2021/10/inteligencias-artificiales-supera-a-los-medicos
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Artificial_Intelligence_%26_AI_%26_Machine_Learning.jpg

Share:

Marco Chávez

editor