La pandemia de COVID-19 esta por cumplir un año en nuestro país, la llegada de esta enfermedad ha traído consigo cambios en los hábitos y la rutina de todas las personas; cambios como el confinamiento y la forma de trabajo de las empresas en donde la mayoría esta optando por el teletrabajo han acrecentado problemáticas de salud como la obesidad, hipertensión, diabetes, etc., padecimientos que aumentan el riesgo de complicaciones graves si nos contagiamos de Coronavirus.
Es por esto, y para mejorar la salud física y mental de las personas, que la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseño el proyecto Gimnasia Estática, el cual se conforma de videos tutoriales con ejercicios que se pueden hacer en cualquier lugar.
Ejercicios para todos
El objetivo del proyecto es acercar el ejercicio a todas las personas. Valentín Albarrán Ulloa, director de Cultura Física de la DGDU menciona que “En los videos no salen los típicos hombres o mujeres marcados, de un cuerpo muy esculpido, sino que son personas comunes y corrientes, personas que pasan largo tiempo sin moverse”.
La intención es que la gente se identifique con los modelos ordinarios, no habituados a realizar actividad física, representantes del sector más sedentario de la sociedad compuesto, principalmente, por personas que trabajan en oficina; Se busca eliminar así la creencia de que el ejercicio es solamente para personas fuertes o ágiles, es decir, eliminar los estereotipos que provocan que las personas abandonen el ejercicio o no se interesen en él.
“Son videos que tienen la intención de proponer ejercicios de bajo impacto, primero, para que las personas que pasan largos periodos de su jornada laboral en un mismo espacio no corran el riesgo de entrar a un programa de acondicionamiento físico que les demande demasiada intensidad o las ponga en riesgo de lesiones o de propiciar algún padecimiento cardiovascular”, explica el directivo universitario.
Ejercicios en casa
Este recurso multimedia es el punto de partida para que las personas se integren a la activación física de manera más permanente.
Estos ejercicios pueden realizarse en casa o en el mismo espacio de trabajo con el apoyo de lo que se tenga a la mano –como mesas o sillas– y cuentan con la facilidad de que son accesibles a través de cualquier dispositivo con internet.
Los videos están divididos en función de activar diversos grupos musculares o de prevenir algunos padecimientos, como el fortalecimiento del cuello o la mejora de las posturas cuando las personas pasan sentadas largos periodos.
Algunos otros tienen que ver con evitar el desarrollo de la artritis para quienes están muy acostumbrados a usar solo el mouse; también buscan fortalecer el tronco superior, el tronco inferior, las muñecas, los brazos y las piernas.
No hay pretextos
Muchas veces nosotros mismos nos ponemos barreras mentales para no hacer ejercicio, no tengo tiempo para hacer ejercicio, no tengo dinero para pagar un gimnasio, etc., pero con estos videos de gimnasia estática es posible activarse en cualquier rato libre disponible y además son gratuitos.
Las personas con obesidad, diabetes o hipertensión tienen los principales factores de riesgo para que la enfermedad de la COVID-19 ataque de manera grave, estos videos son una buena alternativa para generarse el hábito del ejercicio a un nivel que no implique lesiones o riesgo de infarto, pero que sí permita conocer los beneficios del ejercicio y vivirlos en carne propia.
En esta nota te compartimos dos ejemplos de los ejercicios que conforman el proyecto, puedes consultar todos en la página de oficial de la DGDU aquí o en el canal de YouTube DeporteUNAM.
Cifras preocupantes
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un 60 % de la población no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud.
Coincide en que se debe a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte “pasivos”, también ha reducido la actividad física.
Según la OMS, los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo.
En las ciudades de crecimiento rápido, la inactividad es un problema aún mayor. Por eso, considera que las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública.
Referencias
https://deporte.unam.mx/gimnasiaestatica
https://unamglobal.unam.mx/la-unam-una-opcion-para-evitar-el-sedentarismo/
https://tecreview.tec.mx/2021/02/07/tendencias/gimnasia-estatica/